Homogeneidad y heterogeneidad espacial en el análisis de patrones del paisaje en Medellín

  • Palmett-Plata. O. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia https://orcid.org/0000-0003-4734-337X
  • Henao-Tamayo. A. S. Facultad de arquitectura e ingeniería. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Palabras clave: paisaje, geoprocesamiento, analisis geoespacial, patrones, imagen satelital

Resumen

La ciudad de Medellín en su configuración rural cuenta con 5 corregimientos, Santa Elena, San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado, Altavista y San Cristóbal y su estructura urbana se concentra en la ciudad de Medellín. De esta zona de estudio se pretende evidenciar la selección, aplicación e interpretación de las variaciones en los patrones de ordenamiento y la estructura espacial del paisaje del área de Medellín durante los últimos 40 años. Dicho planteamiento busca responder a la pregunta ¿Cuáles son las variaciones en los patrones de ordenamiento y la estructura espacial del paisaje en el área de Medellín, que permiten identificar medidas de actuación y conservación de los servicios ecosistémicos del paisaje en la ciudad? Para ello, ha sido necesario la exploración y combinación de herramientas digitales, geomática, teledetección y de fotogrametría digital, que permiten desde diferentes posibilidades gráficas, analizar elementos del paisaje y sus dinámicas, así como el estudio detallado de los usos del suelo para su valoración y contraste.

El geoprocesamiento realizado a las imágenes satelitales obtenidas para cualificar y cuantificar los usos del suelo, ha permitido apreciar el paisaje de Medellín desde la óptica espacial, arrojando imágenes llamativas, excepcionales y artísticas que tienen un propósito técnico, comunicativo y estético. El análisis espacial cualitativo estuvo dividido en cinco partes para detallar la estructura: territorio, región, lugar, ubicación y paisaje, esto permitió obtener una primera imagen de la estructura del paisaje o unidad visual de paisaje (UVP) y su constitución. La cuantificación formal del paisaje fue dada por índices, como el Índice de área, densidad y variabilidad; Índices de forma; Índices de ecotono y hábitat interior; Índices de distancia, vecindad y conectividad, y el Índice de diversidad del paisaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Palmett-Plata. O. , Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Licenciada en Educación básica con énfasis en tecnología e informática. Especialista en docencia investigativa universitaria. Magister en Diseño del Paisaje. Docente investigador en la Facultad de Arquitectura e Ingeniería. Compiladora y gestora de las Memorias de la Semana de la Facultad, evento de divulgación académico investigativo con ISSN de publicación semestral. Gestora del semillero de investigación SIARI de la Tecnología en delineante de arquitectura e ingeniería. Docente de las optativas II y III en la línea de paisaje para el programa de Arquitectura.

Henao-Tamayo. A. S., Facultad de arquitectura e ingeniería. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Arquitecta. Especialista en planeación urbana. Docente investigador en la Facultad de Arquitectura e Ingeniería. Asesora en el semillero SIARI de la Tecnología en delineante de arquitectura e ingeniería. Creadora de la sublínea de investigación de Ilustración arquitectónica.

Citas

Albers, J. (1979). La interacción del color. España: Alianza. Recuperado de https://biblioteca.fadu.uba.ar/catalogo/albers/pdf/albers.pdf. ISBN: 978-950-29-1874-7

Aguilera, F. y Botequilha-Leitão, A. (2012). Selección de métricas de paisaje mediante análisis de componentes principales para la descripción de los cambios de uso y cobertura del suelo del Algarve, Portugal. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica - GeoFocus, 12, 93-121

Armenteras, D., Gonzales, T. y Retana, J. (2013). Forest Fragmentation and Edge Influence on Fire Occurrence and Intensity under Different Management Types in Amazon Forests. Biological Conservation, 159, 73-79. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.10.026

Armenteras, D., Espeltab, J. M., Rodríguez, N. y Retana, J. (2017). Deforestation dynamics and drivers in diff erent forest types in Latin America: Three decades of studies (1980-2010). Global Environmental Change, 46, 139-147.

Besse, J. M. (2021). Voir la Terre. Six essais sur le paysage et la géographie. Francia: Parentheses. ISBN-13: 978-2863644164

Burel, F. y Baudry, J. (2002). Ecología del paisaje. Conceptos, métodos y aplicaciones. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/342001104_Ecologia_del_paisaje_conceptos_metodos_y_aplicaciones

Cordero, J. y Boshier, D. H. (2003). Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. Turrialba, Costa Rica: Oxford Forestry Institute (OFI), Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Canzio, C. (2006). Análisis de microestructura en hierro fundido nodular y evaluación de superfi cie de fractura en probetas de impacto Charpy mediante el uso del software Imagepro plus. Lima: Facultad de Ciencias e Ingeniería, Pontifi cia Universidad Católica del Perú.

Chasco, C. (2003). Economía espacial aplicada a la predicción-extrapolación de datos espaciales (tesis doctoral). Madrid: Ed. Comunidad de Madrid. Recuperado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM005618.pdf. ISBN: 84-451-2442-0

Díaz de Terán, J. R. (1988). Tipos y metodologías de cartografías geoambientales o neocientíficas. En Serrano Giné, David. Consideraciones en torno al concepto de unidad de paisaje y sistematización de propuestas. Estudios Geográfi cos. [en línea]. Vol. LXXIII, 272, pp. 215-237. Enero-junio 2012. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/276226670. doi: 10.3989/estgeogr.201208

Forman, R.T.T. (1983). Una ecología del paisaje. BioScience, 33 (9). Recuperado de https://academic.oup.com/bioscience/article-abstract/33/9/535/240448?redirectedFrom=fulltext

Forman, R.T.T. (1995). Land Mosaics: The Ecology of Landscapes and Regions. Cambridge, MA: Cambridge University Press. ISBN: 0521474620

García, D. (2011). Efectos biológicos de la fragmentación de hábitats: nuevas aproximaciones para resolver un viejo problema. Ecosistemas 20 (3-2). Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/18. ISSN: 1697-2473.

García R., A., Mendoza R., K. I., y Galicia S., L. (2005). Valoración del paisaje de la selva baja caducifolia en la cuenca baja del río Papagayo (Guerrero), México. Investigaciones geográfi cas, 56, 77-100.

Gobernación de Antioquia (2016). Bases del Plan de Desarrollo de Antioquia Pensando en Grande 2016-2019. Colombia: República de Colombia. Recuperado de https://docplayer.es/22535980-Basesdel-plan-de-desarrollo-de-antioquia.html

González T. J. J. (2012). Carl Troll y la geografía del paisaje: vida, obra y traducción de un texto fundamental. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 59. Recuperado de Downloads/Dialnet-Carl-TrollYLaGeografi aDelPaisaje-3938181_1.pdf. ISSN: 0212-9426.

Guevara, S., Laborde, J., & Sánchez-Ríos, G. (2004). La fragmentación. Los Tuxtlas: El paisaje de la sierra. Instituto de Ecología, A.C., pp. 111-134. ISBN 970-709-043-X

Gurrutxaga, M. y Lozano, P. (2008). Evidencias sobre la eficacia de los corredores ecológicos ¿Solucionan la problemática de fragmentación de hábitats? Observatorio Medioambiental, 1(1), 171-183.

Jiang, P., Cheng, L., Li, M., Zhao, R. y Huang, Q. (2014). Analysis of Landscape Fragmentation Processes and Driving Forces in Wetlands in Arid Areas: A Case Study of the Middle Reaches of the Heihe River, China. Ecological Indicators, 46, 240-252. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2014.06.026

Kayitakire, F., Hamel, C., et al. (2006). Recuperación de variables de estructura forestal basadas en análisis de textura de imagen e imágenes IKONOS-2, pp. 390-401. Recuperado de https://www.researchgate.net/publica-tion/222403802_Retrieving_forest_structu-re_variables_based_on_image_texture_analysis_and_IKONOS-2_imagery

Martino, D. (2007). Deforestación en la Amazonía: principales factores de presión y perspectivas. Revista del Sur, 169, 3-22.

Matteucci, S. (2004). Los índices de configuración del mosaico como herramienta para el estudio de las relaciones patrón-proceso.

En G. Buzai (Ed.), Memorias: Primer Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa (pp. 1-29). Buenos Aires: Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (Gepama).

Matteucci, S. D. y Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Washington D.C: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/44553298_Metodologia_para_el_estudio_de_la_vegetacion_

por_Silvia_D_Matteucci_y_Aida_Colma.

Moran, P.A.P. (1948). The Interpretation of Statistical Maps. Journal of the Royal Statistical Society B (Methodological) 10 (2), 243-251. DOI: 10.1111/j.2517-6161.1948.tb00012.x.

Morláns, M.C. (2000). Estructura del paisaje. sus funciones, fragmentación del hábitat y su efecto borde. Argentina: Científi ca Universitaria, Universidad Nacional de Catamarca. Recuperado de http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicaciones%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf/004-estructuradepaisaje.pdf

Ormazábal, Y., Ávila, C., Mena, C., Morales, Y. y Bustos, Ó. (2013). Caracterización y cuantifi cación de fragmentos de bosque nativo, en un sector del secano interior de la región del Maule, Chile. Ciencia Florestal, 23 (3), 449-460. DOI: https://doi.org/10.5902/1980509810556

Rodríguez, W. y Nunes, A. (2016). Relationship between Openness to Trade and Deforestation: Empirical Evidence from the Brazilian Amazon. Ecological Economics, 121, 85-97. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2015.11.014

Rueda, S., Cuchí, A. de Cáceres, R., Brau, L. (2012). El Urbanismo Ecológico. Su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres. Barcelona, España: Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Recuperado de http://urbane.aq.upm.es/pdf/El_Urbanismo_Ecologico.pdf

Tobler, W. (1970). A Computer Movie Simulating Urban Growth in the Detroit Region. Economic Geography 46. DOI: 10.2307/143141

Torres-Gómez, M., Delgado, L., Martín, V. y Bustamante, O. (2009). Estructura del paisaje a lo largo de gradientes urbano-rurales en la cuenca del río Aisén (Región de Aisén, Chile). Revista Chilena de Historia Natural, 82, 73-82. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-078X2009000100005

Towers, P.C. (2002). Conceptos Iniciales sobre teledetección y su aplicación al agro. Recuperado de https://es.scribd.com/document/68699412/Conceptos-Iniciales-sobre-Teledeteccion-y-su-Aplicacion-al-Agro

Troll, C. (2003). Ecología del paisaje. Gaceta Ecológica, 68, 71-84. México D.F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Distrito Federal. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/539/53906808.pdf

Turner, M. G., Gardner, R. y O’Neill R. (2001). Landscape Ecology in Theory and Practice. Pattern and process. New York: Springer Verlag. ISBN-13: 978-0387951225

Vieira, M. y Castillo, D. (2010). Designing and Implementing a Role-Playing Game: A Tool to Explain Factors, Decision Making and Landscape Transformation. Environmental Modelling & Software, 25, 1322-1333. DOI: https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2010.03.015

Zhou, T., Tulsiani, S., Sol, W., Malik, J. y Efros, A. (2017). View Synthesis by Appearance Flow. California: Universidad de California, Berkeley. Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-46493-0_18

Publicado
2024-06-04
Cómo citar
Palmett Plata, O. del P., & Henao Tamayo, A. S. (2024). Homogeneidad y heterogeneidad espacial en el análisis de patrones del paisaje en Medellín. Teks Del Sud, 5(1), 6-14. https://doi.org/10.53794/tds.v5i1.491