Homogeneidad y heterogeneidad espacial en el análisis de patrones del paisaje en Medellín
Resumen
La ciudad de Medellín en su configuración rural cuenta con 5 corregimientos, Santa Elena, San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado, Altavista y San Cristóbal y su estructura urbana se concentra en la ciudad de Medellín. De esta zona de estudio se pretende evidenciar la selección, aplicación e interpretación de las variaciones en los patrones de ordenamiento y la estructura espacial del paisaje del área de Medellín durante los últimos 40 años. Dicho planteamiento busca responder a la pregunta ¿Cuáles son las variaciones en los patrones de ordenamiento y la estructura espacial del paisaje en el área de Medellín, que permiten identificar medidas de actuación y conservación de los servicios ecosistémicos del paisaje en la ciudad? Para ello, ha sido necesario la exploración y combinación de herramientas digitales, geomática, teledetección y de fotogrametría digital, que permiten desde diferentes posibilidades gráficas, analizar elementos del paisaje y sus dinámicas, así como el estudio detallado de los usos del suelo para su valoración y contraste.
El geoprocesamiento realizado a las imágenes satelitales obtenidas para cualificar y cuantificar los usos del suelo, ha permitido apreciar el paisaje de Medellín desde la óptica espacial, arrojando imágenes llamativas, excepcionales y artísticas que tienen un propósito técnico, comunicativo y estético. El análisis espacial cualitativo estuvo dividido en cinco partes para detallar la estructura: territorio, región, lugar, ubicación y paisaje, esto permitió obtener una primera imagen de la estructura del paisaje o unidad visual de paisaje (UVP) y su constitución. La cuantificación formal del paisaje fue dada por índices, como el Índice de área, densidad y variabilidad; Índices de forma; Índices de ecotono y hábitat interior; Índices de distancia, vecindad y conectividad, y el Índice de diversidad del paisaje.
Descargas
Citas
Albers, J. (1979). La interacción del color. España: Alianza. Recuperado de https://biblioteca.fadu.uba.ar/catalogo/albers/pdf/albers.pdf. ISBN: 978-950-29-1874-7
Aguilera, F. y Botequilha-Leitão, A. (2012). Selección de métricas de paisaje mediante análisis de componentes principales para la descripción de los cambios de uso y cobertura del suelo del Algarve, Portugal. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica - GeoFocus, 12, 93-121
Armenteras, D., Gonzales, T. y Retana, J. (2013). Forest Fragmentation and Edge Influence on Fire Occurrence and Intensity under Different Management Types in Amazon Forests. Biological Conservation, 159, 73-79. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.10.026
Armenteras, D., Espeltab, J. M., Rodríguez, N. y Retana, J. (2017). Deforestation dynamics and drivers in diff erent forest types in Latin America: Three decades of studies (1980-2010). Global Environmental Change, 46, 139-147.
Besse, J. M. (2021). Voir la Terre. Six essais sur le paysage et la géographie. Francia: Parentheses. ISBN-13: 978-2863644164
Burel, F. y Baudry, J. (2002). Ecología del paisaje. Conceptos, métodos y aplicaciones. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/342001104_Ecologia_del_paisaje_conceptos_metodos_y_aplicaciones
Cordero, J. y Boshier, D. H. (2003). Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. Turrialba, Costa Rica: Oxford Forestry Institute (OFI), Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
Canzio, C. (2006). Análisis de microestructura en hierro fundido nodular y evaluación de superfi cie de fractura en probetas de impacto Charpy mediante el uso del software Imagepro plus. Lima: Facultad de Ciencias e Ingeniería, Pontifi cia Universidad Católica del Perú.
Chasco, C. (2003). Economía espacial aplicada a la predicción-extrapolación de datos espaciales (tesis doctoral). Madrid: Ed. Comunidad de Madrid. Recuperado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM005618.pdf. ISBN: 84-451-2442-0
Díaz de Terán, J. R. (1988). Tipos y metodologías de cartografías geoambientales o neocientíficas. En Serrano Giné, David. Consideraciones en torno al concepto de unidad de paisaje y sistematización de propuestas. Estudios Geográfi cos. [en línea]. Vol. LXXIII, 272, pp. 215-237. Enero-junio 2012. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/276226670. doi: 10.3989/estgeogr.201208
Forman, R.T.T. (1983). Una ecología del paisaje. BioScience, 33 (9). Recuperado de https://academic.oup.com/bioscience/article-abstract/33/9/535/240448?redirectedFrom=fulltext
Forman, R.T.T. (1995). Land Mosaics: The Ecology of Landscapes and Regions. Cambridge, MA: Cambridge University Press. ISBN: 0521474620
García, D. (2011). Efectos biológicos de la fragmentación de hábitats: nuevas aproximaciones para resolver un viejo problema. Ecosistemas 20 (3-2). Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/18. ISSN: 1697-2473.
García R., A., Mendoza R., K. I., y Galicia S., L. (2005). Valoración del paisaje de la selva baja caducifolia en la cuenca baja del río Papagayo (Guerrero), México. Investigaciones geográfi cas, 56, 77-100.
Gobernación de Antioquia (2016). Bases del Plan de Desarrollo de Antioquia Pensando en Grande 2016-2019. Colombia: República de Colombia. Recuperado de https://docplayer.es/22535980-Basesdel-plan-de-desarrollo-de-antioquia.html
González T. J. J. (2012). Carl Troll y la geografía del paisaje: vida, obra y traducción de un texto fundamental. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 59. Recuperado de Downloads/Dialnet-Carl-TrollYLaGeografi aDelPaisaje-3938181_1.pdf. ISSN: 0212-9426.
Guevara, S., Laborde, J., & Sánchez-Ríos, G. (2004). La fragmentación. Los Tuxtlas: El paisaje de la sierra. Instituto de Ecología, A.C., pp. 111-134. ISBN 970-709-043-X
Gurrutxaga, M. y Lozano, P. (2008). Evidencias sobre la eficacia de los corredores ecológicos ¿Solucionan la problemática de fragmentación de hábitats? Observatorio Medioambiental, 1(1), 171-183.
Jiang, P., Cheng, L., Li, M., Zhao, R. y Huang, Q. (2014). Analysis of Landscape Fragmentation Processes and Driving Forces in Wetlands in Arid Areas: A Case Study of the Middle Reaches of the Heihe River, China. Ecological Indicators, 46, 240-252. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2014.06.026
Kayitakire, F., Hamel, C., et al. (2006). Recuperación de variables de estructura forestal basadas en análisis de textura de imagen e imágenes IKONOS-2, pp. 390-401. Recuperado de https://www.researchgate.net/publica-tion/222403802_Retrieving_forest_structu-re_variables_based_on_image_texture_analysis_and_IKONOS-2_imagery
Martino, D. (2007). Deforestación en la Amazonía: principales factores de presión y perspectivas. Revista del Sur, 169, 3-22.
Matteucci, S. (2004). Los índices de configuración del mosaico como herramienta para el estudio de las relaciones patrón-proceso.
En G. Buzai (Ed.), Memorias: Primer Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa (pp. 1-29). Buenos Aires: Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (Gepama).
Matteucci, S. D. y Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Washington D.C: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/44553298_Metodologia_para_el_estudio_de_la_vegetacion_
por_Silvia_D_Matteucci_y_Aida_Colma.
Moran, P.A.P. (1948). The Interpretation of Statistical Maps. Journal of the Royal Statistical Society B (Methodological) 10 (2), 243-251. DOI: 10.1111/j.2517-6161.1948.tb00012.x.
Morláns, M.C. (2000). Estructura del paisaje. sus funciones, fragmentación del hábitat y su efecto borde. Argentina: Científi ca Universitaria, Universidad Nacional de Catamarca. Recuperado de http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicaciones%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf/004-estructuradepaisaje.pdf
Ormazábal, Y., Ávila, C., Mena, C., Morales, Y. y Bustos, Ó. (2013). Caracterización y cuantifi cación de fragmentos de bosque nativo, en un sector del secano interior de la región del Maule, Chile. Ciencia Florestal, 23 (3), 449-460. DOI: https://doi.org/10.5902/1980509810556
Rodríguez, W. y Nunes, A. (2016). Relationship between Openness to Trade and Deforestation: Empirical Evidence from the Brazilian Amazon. Ecological Economics, 121, 85-97. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2015.11.014
Rueda, S., Cuchí, A. de Cáceres, R., Brau, L. (2012). El Urbanismo Ecológico. Su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres. Barcelona, España: Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Recuperado de http://urbane.aq.upm.es/pdf/El_Urbanismo_Ecologico.pdf
Tobler, W. (1970). A Computer Movie Simulating Urban Growth in the Detroit Region. Economic Geography 46. DOI: 10.2307/143141
Torres-Gómez, M., Delgado, L., Martín, V. y Bustamante, O. (2009). Estructura del paisaje a lo largo de gradientes urbano-rurales en la cuenca del río Aisén (Región de Aisén, Chile). Revista Chilena de Historia Natural, 82, 73-82. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-078X2009000100005
Towers, P.C. (2002). Conceptos Iniciales sobre teledetección y su aplicación al agro. Recuperado de https://es.scribd.com/document/68699412/Conceptos-Iniciales-sobre-Teledeteccion-y-su-Aplicacion-al-Agro
Troll, C. (2003). Ecología del paisaje. Gaceta Ecológica, 68, 71-84. México D.F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Distrito Federal. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/539/53906808.pdf
Turner, M. G., Gardner, R. y O’Neill R. (2001). Landscape Ecology in Theory and Practice. Pattern and process. New York: Springer Verlag. ISBN-13: 978-0387951225
Vieira, M. y Castillo, D. (2010). Designing and Implementing a Role-Playing Game: A Tool to Explain Factors, Decision Making and Landscape Transformation. Environmental Modelling & Software, 25, 1322-1333. DOI: https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2010.03.015
Zhou, T., Tulsiani, S., Sol, W., Malik, J. y Efros, A. (2017). View Synthesis by Appearance Flow. California: Universidad de California, Berkeley. Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-46493-0_18
Derechos de autor 2023 Olgalicia del Pilar Palmett Plata, Ana Sofía Henao Tamayo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.