El Paisaje como vector de integración del patrimonio y el uso social del territorio
Resumen
El impacto de la acción humana sobre los paisajes de todo el mundo en las últimas décadas confirma la necesidad de replantearnos la forma en la que gestionamos el territorio. La toma de conciencia sobre la emergencia climática y las desigualdades generadas por la globalización reclama una búsqueda sistemática de compromisos globales que se apoyen en acciones locales de los países y las naciones.
Estamos obligados a atender la identidad de los territorios a la hora de tomar decisiones sobre ellos para promover un uso sostenible y diversificado a través de sus recursos endógenos, huyendo de criterios generalistas y de dinámicas automatizadas que niegan la casuística específica de cada lugar.
Resumen
Un nuevo paradigma del patrimonio cultural como eje central para una nueva gestión del territorio se está imponiendo y, en su seno, el paisaje como manifestación identitaria no excluyente del vínculo que identifica a cada comunidad con el espacio que habita. El presente artículo se enmarca en este debate y aborda el modo en que el paisaje, entendido como vector de integración del patrimonio y el uso social del territorio, es capaz de asumir una vocación plenamente operativa y proyectual.
La sinergia entre las nuevas tecnologías digitales, las TICs y en especial los Sistemas de Información Geográfica, y la cooperación transdisciplinar se revelan como dos claves fundamentales para la acción proyectual. En esta, la arquitectura debe adoptar un papel primordial pues cuenta con los instrumentos metodológicos y operativos de una mirada en clave propositiva hacia el territorio. La imbricación entre paisaje, patrimonio y arquitectura genera reflexiones y pautas de actuación específicas.
Este texto se sitúa en dicho territorio de hibridación con el objetivo de favorecer un debate actualizador sobre el concepto de paisaje y su aplicación en las políticas públicas y los proyectos de desarrollo socioeconómico.
El recorrido conceptual trazado revela cuatro líneas estratégicas complementarias que se consideran pertinentes a la hora de plantearnos cómo podemos pensar hoy el paisaje y cómo el proyecto de arquitectura puede formalizarse como mecanismo apropiado para su condensación e interpretación.
Descargas
Citas
AA.VV. (2011) Manifesto della Società dei Territorialisti/e. Disponible en: http://www.societadeiterritorialisti.it/manifesto-sdt/ (accedido el 23 de mayo de 2020)
Ahern, J. (1999) Integration of landscape ecology and landscape architecture: an evolutionary and reciprocal process. En Wiens, J.A. y Moss, M.R. (Eds.). Issues in landscape ecology. Guelph: IALE, 1999, 311-319.
Alonso González, P. (2014) La transición al pos-productivismo: parques patrimoniales, parques culturales y ordenación territorial. Eure 40 (119), 217-238.
Augé, M. (2008) Non-places: An introduction to supermodernity. Londres: Verso.
Augé, M. (1993) Los no-lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
Dramstad, W. E., Olson, J. D. y Forman, R.T.T. (2005) Principios de Ecología del Paisaje en Arquitectura del Paisaje y Planificación Territorial. Madrid: Fundación Conde del Valle de Salazar [1996].
Fernández Cacho, S. (2019) La dimensión paisajística en la gestión del patrimonio cultural en España. Estudios Geográficos 80 (287). http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201943.023
Galindo González, J. y Sabaté Bel, J. (2009) El valor estructurante del patrimonio en la transformación del territorio. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural 22 (1), 20-33.
Koolhaas, R. (1997) The Generic City. Domus 791, 3-12.
Koolhaas, R. (2002) Junkspace. October 100, 175-190.
Lista, A. y Sabaté, J. (2001) Projectant l’eix del Llobregat: paisatge cultural i desenvolupament regional. En Designing the Llobregat corridor: cultural landscape and regional development. Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya; MIT.
López Sánchez, M., Tejedor Cabrera, A. y Linares Gómez del Pulgar, M. (2020a) El paisaje como vector estratégico para la gestión integral del patrimonio. Una observación desde el marco español. Revista electrónica de patrimonio histórico e-rph, 27, 164-184. http://dx.doi.org/10.30827/erph.v0i27.442
López Sánchez, M., Tejedor Cabrera, A. y Linares Gómez del Pulgar, M. (2020b) Guidelines from the Heritage Field for the Integration of Landscape and Heritage Planning: A Systematic Literature Review. Landscape and Urban Planning, 204, 103931. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2020.103931
López Sánchez, M., Tejedor Cabrera, A. y Linares Gómez del Pulgar, M. (2020c) Arquitectura y Sistemas de Información Geográfica. Hacia un proyecto de paisaje informado. Proyecto, Progreso, Arquitectura 22, 72-87. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i22.04
Lovell, S.T. y Johnston, D.M. (2009) Designing landscapes for performance based on emerging principles in landscape ecology. Ecology and Society 14 (1), 44. http://dx.doi.org/10.5751/ES-02912-140144
Maggi, M. y Falletti, V. (2000) Gli Ecomusei: che cosa sono, che cosa possono diventare. Torino; Londres; Venecia: Umberto Allemandi.
Magnaghi, A. (Ed.) (2012) Il territorio bene comune. Florencia: Firenze University Press, 2012.
Matarán Ruiz, A. (2013) Propuesta metodológica para el análisis identitario del paisaje. Urban 5, 49-62.
Mcharg, I. L. (1969) Design with nature. Nueva York: New York Natural History Press.
Monclús, J. (2012) Repensar Canfranc desde el urbanismo paisajístico y los paisajes culturales. En Monclús, J., López-Mesa, B. y de la Cal, P. (Eds.) Repensar Canfranc. Taller de rehabilitación urbana y paisaje. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 14-27.
Muñoz, F. (2008) Urbanalización: paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: Gustavo Gili.
Pérez Bustamante, L. y Parra Ponce, C. (2004) Paisajes culturales: el parque patrimonial como instrumento
de revalorización y revitalización del territorio. Theoria 13, 9–24.
Poli, D. (2020) La aproximación patrimonial como base del proyecto integrado del territorio. En Tejedor Cabrera, A., Linares Gómez del Pulgar, M., López Sánchez, M. y Merino del Río, R. (Coords.)
Innovación para la gestión integrada del patrimonio, el paisaje y el turismo. Sevilla-Valladolid. Editorial Universidad de Sevilla-Ediciones Universidad de Valladolid, 18-42.
Rentzhog, S. (2007) Open Air Museums – the History and Future of a Visionary Idea. Östersund: Jamtli Förlag.
Sabaté, J. (2009) Proyecto de parque patrimonial fluvial del Ter. En Busquets Fàbregas, J. y Cortina Ramos, A. (Eds.) Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Barcelona: Ariel, 625-642.
Sabaté Bel, J. (2005) De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje. Identidades: territorio, cultura, patrimonio 1, 15-33.
Sabaté Bel, J. (2004) Paisajes culturales. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo. Urban 9, 8-29.
Sauer, C. O. (1925) The Morphology of Landscape. University of California Publications in Geography 2 (2), 19-53.
Saunders, W. (Ed.) (2012) Designed ecologies: the landscape architecture of Kongjian Yu. Basilea: Birkhäuser.
Sassen, S. (1999) La ciudad global. Buenos Aires: Eudeba.
Tejedor Cabrera, A., Linares Gómez del Pulgar, M., López Sánchez, M. y Merino del Río, R. (Coords.) (2020). Innovación para la gestión integrada del patrimonio, el paisaje y el turismo. Sevilla-Valladolid. Editorial Universidad de Sevilla-Ediciones Universidad de Valladolid.
Vall Casas, P. (2008) Revisión metodológica sobre el planeamiento de un paisaje cultural. El Plan Director Urbanístico de las colonias del Llobregat. Urban 13, 122-136.
Volpe, G. (2015) Patrimonio al futuro: un manifesto per i beni culturali e il paesaggio. Electa Wascher, D.M. (Ed.) (2005) European Landscape Character Areas - Typologies, Cartography and Indicators for the Assessment of Sustainable Landscapes. Final Project Report.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.