Cuadernos Universitarios- Dossier Especial. Publicacion Academica de la Facultad de Educacion- UCASAL (Argentina), núm. 1, 2023
e-ISSN 2250-7132
CC
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Palabras clave: ciclo de profesorado, práctica profesional, investigación, investigación narrativa.

Introducción:

El presente trabajo es el avance de una investigación doctoral –en su dimensión metodológica. El objeto del trabajo está constituido por las tramas de la formación docente construidas en el campo de la práctica profesional, a partir de las biografías de los egresados del Ciclo de Profesorado de Nivel Universitario- Sede Jujuy”, cohortes 2013 a 2021.

La tarea investigativa tiene como finalidad construir un conocimiento científico a partir de una preocupación por interpretar y comprender los mundos profesionales construidos por los participantes. Por ello, la investigación cualitativa se la considera como un multi-método focalizado, que incluye interpretación y las aproximaciones naturalistas al objeto de estudio.

Se considera pertinente un abordaje del objeto de estudio desde la investigación biográfica-narrativa, donde el sentido sobre las prácticas se elabora a partir de las experiencias de los propios sujetos, siempre en interacción con otros y, no de manera aislada. La narración da cuenta de una construcción particular donde se combinan “presencias y ausencias, lo dicho y lo sugerido, lo incluido y lo excluido, la realidad y la ficción” (Menghini, 2016, p. 181). Entonces estos procesos generan nuevos modelos de pensamientos que se traducen en el hacer, sentir, decir y actuar de los sujetos.

En esta línea de reflexión cabe destacar que la formación no puede ser entendida si no es en relación con otro/s, ya que el sujeto nunca se forma aislado ni en términos excluyentes. Los alumnos en las prácticas profesionales actúan en un mundo complejo y multifacético. Este espacio se constituye como una instancia de formación donde convergen significados construidos por los actores, durante sus cursadas, así como también en su propia historia personal y social.

Sobre el objeto de estudio:

Con la implementación de la Ley de Educación Nacional en el 2006, el Campo de la Práctica Profesional fue cobrando relevancia en los diseños curriculares provinciales de la formación docente inicial (Resolución del Consejo Federal de Educación N° 24/07), no como campo aislado sino en complementariedad con los campos de formación general y el campo de la formación específica. Dicha reglamentación está dirigida principalmente a los Institutos de Educación Superior de las Provincias, e invita también a las Universidades que dicten carreras de formación docente a ajustar sus propuestas curriculares formativas a ella.

Teniendo en cuenta el marco normativo mencionado, a partir del 2011 la Universidad Católica de Salta, a través de la Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente (hoy Escuela Universitaria en Educación), crea la carrera Ciclo de Profesorado: Profesorado en (campo disciplinar según título de base). Esta está destinada a los técnicos superiores y profesionales (egresados de Institutos de Educación Superior y/o Universidad). Una de las finalidades es promover en los futuros docentes una formación sólida en materia pedagógico-didáctica.

Desde un enfoque práctico, se pone énfasis en la interpretación, esto es entender el significado que las acciones tienen para los sujetos, dentro de un contexto determinado para, desde allí tratar de percibir la estructura de inteligibilidad que poseen y actuar sobre ello. La interpretación de las acciones ayuda a revelar el significado de las formas particulares de la vida social y, con ello, se contribuye a la comprensión de sentido de las acciones para los propios actores. Así pues, se concibe que, si estos se reconocen en esas interpretaciones, podrán modificarlas.

Branda (2018) sostiene que las prácticas profesionales resultan un modo de hacer las cosas y de enfocar lo que no se sabe a partir de la acción guiada, construyendo conocimientos verificables y acumulables con niveles de creciente conciencia. De ello resulta la integración y la reflexión crítica, sobre el conocimiento académico adquirido tanto en los libros como en las aulas o en las redes de información.

La formación en la práctica profesional no es sencilla y puede realizarse tanto al inicio como al final de la carrera. Formar docentes supone acompañar al desarrollo de profesionales capaces de dominar su propia evolución en pos de la construcción de conocimientos nuevos y creativos a partir de su experiencia y estudio.

Sobre la Investigación Narrativa

Garay (1999) sostiene que las instituciones desarrollan sus propias lógicas según la diversidad de funciones que adquieren, tanto para la sociedad en su conjunto y para los sectores sociales que la promueven y sostienen, como para los individuos singulares, quienes con sus prácticas las constituyen, sostienen y cambian. Por su parte, las instituciones son los lugares donde se presentan instancias de prácticas, interacciones, tramas de relaciones y de vínculos. Allí los sujetos forman partes de ellas, interviniendo y a la vez constituyéndolas.

En este encuadre, es de vital importancia ahondar sobre el lugar que ocupa la práctica profesional y su relación en la formación del profesorado para acoger la necesidad de construir un nuevo modo de hacer la práctica para en función del contexto contemporáneo. El entramado de voces: institucionales, sociales, culturales, hacen de la formación un proceso continuo que no se agota en la formación inicial, sino que acompaña toda la vida profesional de los docentes. El valor de la perspectiva narrativa tomo protagonismo en tanto herramienta de análisis, pues habilita a la comprensión y análisis de los discursos y sentidos que circulan en las instituciones y cómo estos construyen realidades y modos de actuar y comprender lo que acontece en las instituciones.

Branda (2018) plantea la perspectiva narrativa como una forma particular del discurso que crea significado sobre la práctica profesional en retrospectiva. Las narrativas son reconsideradas como una de las operaciones fundamentales de construcción de sentidos. El uso de la narrativa se entiende hoy como un medio para reflexionar sobre la propia práctica, ampliarla, enriquecerla, comprenderla para así elaborar y comunicar sus sentidos. (Edelstein, 2009, p. 123).

Autores tales como Díaz Mesa (2007), Bolívar (2001 y 2010), Porta (2010) y Edelstein (2009) entienden que las narrativas se configuran como un instrumento transformador en tanto permiten comprender el mundo de nuevas maneras. Ayudan a comunicar ideas a los demás y ello acontece cuando se descubren los nuevos significados a partir de la asimilación de las experiencias a un esquema narrativo. Con el relato se traza una trayectoria que permite revisar las relaciones en el tiempo. Así éstas se ven atravesadas por las vicisitudes propias del tiempo narrado, el tiempo del narrador y de la escritura.

De esta manera, se incursiona en un tipo de investigación que tiene un doble rol: por un lado, se le da “la voz a los profesores y profesoras sobre sus preocupaciones y sus vidas” y por el otro, “supone una fisura en los modos habituales de comprender e investigar lo social” (Bolívar et al., 2001, p. 55).

Caporossi (2009) expresa que el acto de narrar va más allá de lo individual ya que se sitúa en un contexto. Al narrar se recuperan las acciones vividas dándole voz a los hechos del pasado. En ese proceso, se reelaboran, resignifican y transforman las palabras ya que se las historiza y recontextualiza (Caporossi, 2009).

Jorge Larrosa (1996), sostiene el sentido de lo que somos o, mejor aún, el sentido de quiénes somos se construye desde, las historias que el sujeto cuenta y se relata a sí mismo. Ese sentido es resultante de aquellas construcciones narrativas en la que cada uno de nosotros es, a la vez, el autor, el narrado y el carácter principal. A esto se puede denominar auto-narraciones o historia personales. Por otra parte, esas historias están construidas en relación con las historias que se escuchan y que leen y que, de alguna manera, conciernen a los sujetos.

El relato es aquello que permite la posibilidad de narrar lo vivido y, al mismo tiempo, da cuenta de la imposibilidad de narrarlo todo. Se crea entre un decir posible y el imposible decir, así, aparece la intención de quien narra de presentarse ante otro que participa del proceso mismo de construcción del relato. Esto aproxima a las vidas de los participantes desde la temporalidad, socialidad y espacialidad a los que la narrativa remite el momento al que el sujeto relata y revive en sus propias historias (Branda, 2018).

La mirada se construye a partir de las experiencias de los propios sujetos, siempre en interacción con otros y no de manera aislada. Estos procesos de construcción generan nuevos modelos de pensamientos que se traducen en el hacer, sentir, decir y actuar. La reflexión habilita procesos donde el pensamiento, los sentimientos y las emociones, que el relato ya sea escrito u oral despliega y suscita, pueden constituirse en material a ser pensado, trabajado, elaborado y así generar aprendizajes y transformaciones. (Aguirre. 2017)

Entonces, es posible apreciar que la narrativa es una estructura de construcción de significados ya que los sujetos piensan y dan sentido a la experiencia en una dimensión temporal de acuerdo con estructuras narrativas. El compromiso reflexivo con la práctica sirve para expresar lo que se hace y por qué se lo hace. Esto facilita la adopción de una postura crítica que puede contribuir a la elaboración de una explicación más completa de las prácticas, por lo tanto, es fructífero porque amplía la comprensión y provoca consecuencias de mejora. (Branda, 2018).

Soria y otros (2009) retoman las expresiones de Philippe Meirieu al decir que el docente solo puede vivir, pensar y, crear algo nuevo si ha hecho suya su propia historia, más precisamente si ésta le ha proporcionado las claves necesarias para la lectura de su entorno, para la comprensión del comportamiento de quienes le rodean, para la interpretación de los acontecimientos de la sociedad en la que vive.

A modo de conclusión:

Desde esta perspectiva de investigación, se intenta la recuperación sistemática de un corpus de información de los egresados que, como sujetos sociales, vivieron un hecho histórico, situaciones o contextos socio-culturales diversos, que se transmite oralmente y por la memoria. Dado que su uso radica en la potencialidad de las diversas herramientas que invitan a desarrollar procesos reflexivos a través de la escritura, la lectura y el análisis.

En consecuencia, de ello, los investigadores cualitativos estudien los objetos en su situación natural, tratando de entender o interpretar los fenómenos en términos de los significados que la gente les otorga (Denzin, 1994).

Menghini (2016) expresa que la narratividad es aquello que puede ser narrado, pero siempre dependiendo del sujeto narrador, de sus posibilidades, esta cuestión resulta ser la condición básica para que sea posible la narración. Volver la mirada hacia las prácticas invita a preguntar por lo que se escucha y aquello que habilita la palabra en cada situación del recorrido de la práctica. Esta mirada no actúa en nombre propio, esto es, de un sujeto individualizado, sino que promueve la construcción de un accionar colectivo en los espacios institucionales.

La producción de la narrativa intenta la transformación de la subjetividad y la modificación de los valores recibidos. El relato permite destacar la importancia de todo el trabajo o experiencia que se hace para pensar de otra manera, para ser y hacer algo, para llegar a ser otra cosa que lo que se es. Es el propio sujeto el que se inventa a partir de los recursos del lenguaje que dispone, del diálogo con otras voces y de las prácticas sociales e institucionales en las que participa. En esa construcción de historias siempre hay voces, distintas plurales, diversas por lo que las historias resultan siempre polifónicas. Tal como lo expresa el psicólogo norteamericano Gordon W. Allport, si queremos profundizar en el conocimiento de las prácticas y los sujetos, nada mejor que indagar en y sobre sus voces.

Si queremos saber qué siente el hombre y cómo vive, cómo son sus emociones, y los motivos y las razones por las que actúa en la forma en que lo hace: ¿por qué no preguntarle a él mismo?” (Allport en Yuni-Urbano, 2005, p. 210).

Referencias bibliográficas

Aguirre, J. E. (2017). Pliegues y despliegues de la formación docente. Entramando narración, complejidad, reflexión, y sentidos de la formación. Revista de Educación, 12(12), 189-113.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Bolívar, A., & Porta, L. (2010). La investigación biográfico narrativa en educación: entrevista a Antonio Bolívar. Revista de educación, (1), 201-212.

Branda, S. (2018) Enseñanza que dejan huellas: la biografía en las prácticas profesionales. Un estudio interpretativo en los estudiantes del Profesorado de Ingles de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Rosario.

Caporossi, A. (2009). La narrativa como dispositivo para la construcción del conocimiento profesional de las prácticas docentes. Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Homo Sapiens, 107-149.

Denzin, N; y Lincon, Y (1994) “Introduction: Entering the Field of Qualitative Research” En Denzin, N y Lincoln, Y (eds.): “Handbooks of Qualitative Research” Sage Publications. California.

Díaz Mesa, C. (2007) “Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro. Revista Científica Guillermo de Ockham, p 55-65.

Edelstein, G. (2015) La Enseñanza en la Formación para la Practica. Educación, Formación e Investigación.

Garay, L. (1996) La cuestión institucional de la educación y las escuelas. Conceptos y reflexiones. Cap.4 En Butelman, Ida. (comp.) Pensando las instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación. Paidós.

---------------(2000) Algunos Conceptos para Analizar las Instituciones Educativas (Cuaderno de Posgrado- Publicación del Programa de Análisis Institucional de la Educación. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC.

Menghini, R (2016) Narrativas en la evaluación de prácticas y residencias. Revista de Educación. 179-188.

Yuni, J. y Urbano, C. (2005) Mapas y Herramientas para conocer la Escuela: Investigación Etnográfica e investigación - Acción. Ed. Brujas.


  1. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJU)- Facultad de Educación (UCASAL) (Argentina) [email protected], [email protected]

volver